domingo, 6 de noviembre de 2016

ANÁLISIS DE ESTADOS DE RESULTADOS COMPARATIVOS

Los estados financieros comparativos, como su propio nombre indica, deben permitir comparar estos datos con objeto de poder sacar conclusiones de ellos.
Los estados financieros comparativos son el conjunto completo de estados financieros que la entidad emite, donde no sólo se recoge la información de ese año, sino que también muestran la misma información para uno o más períodos anteriores.



El análisis estático o vertical
El análisis estático o vertical, se basa en la comparación entre sí de las cifras obtenidas al fin de un periodo de operaciones, tanto en las cuentas de balance general como en el de pérdidas y ganancias. Es decir, el análisis vertical establece la relación porcentual que guarda cada componente de los estados financieros con respecto a la cifra total o principal. Con esta técnica identificamos la importancia e incidencia relativa de cada partida y permite una mejor comprensión tanto de la estructura como de la composición de los estados financieros.

 Es importante indicar que el análisis vertical se aplica el estado financiero de cada período individual. Las prácticas más usuales del análisis estático son:



1. Estructura porcentual de las cuentas del activo.
2. Estructura porcentual de las cuentas de pasivo
3. Estructura porcentual de las cuentas de pérdidas y ganancias
4. Comparación de los valores absolutos de algunas cuentas del activo con algunas cuentas de pasivo para determinar el valor del capital tangible neto.

1. Estructura porcentual de las cuentas del activo.
Con este tipo de estructura porcentual de las cuentas de activo obtendremos la información respecto a la forma en que están distribuidos los fondos.

2. Estructura porcentual de las cuentas de pasivo
La estructura porcentual de las cuentas de pasivo, nos permitirá apreciar la participación que tienen dentro de la empresa las obligaciones exigibles tanto de corto como de largo plazo, y la responsabilidad de los empresarios para con esas obligaciones a través del capital y reservas.

Fórmula del análisis vertical en relación al balance general
Contamos con seis fórmulas de análisis vertical para el balance general, con ello podemos crear los cuadros estadísticos necesarios para nuestro análisis.

Estructura porcentual de las cuentas de pérdidas y ganancias
La estructura porcentual de las cuentas de pérdidas y ganancias o de resultado nos da la información de los fondos utilizados o absorbidos por los egresos y la magnitud de las utilidades en sus diferentes etapas. Para elaborar la estructura porcentual se toma como base las ventas netas o sea éstas serían el 100%, debido a que las ventas son las que implican la mayor parte de ingresos, representando con ello el impacto que tienen los costos y gastos.

Fórmula:
Cada una de las cuentas
Base de las ventas netas

Comparación de los valores absolutos entre diversas cuentas respecto a la comparación de los valores absolutos de algunas cuentas de activo y pasivo, se tiene:
1. El total del activo circulante constituye lo que se denomina el capital de trabajo bruto o fondo de rotación.
2. El capital de trabajo neto se obtiene restando al activo circulante el pasivo circulante.
3. El capital de trabajo neto se puede obtener también restándole a otros valores de la capitalización, la suma del activo fijo más otros activos.
4. El capital tangible neto es la suma del activo circulante, más el activo fijo, menos el pasivo exigible. Es lo mismo si al capital y reservas se le restan los otros activos o bien si al capital de trabajo neto se le suman los activos fijos.

Análisis Dinámico
En el análisis dinámico u horizontal se comparan entre sí las cifras de diferentes periodos operativos tanto de las cuentas de balance general como las de resultado. Al comparar las estructuras porcentuales tanto del balance general como del estado de resultados podemos apreciar si los fondos se mantienen distribuidos en un mismo orden. Al igual podemos conocer si a consecuencia de los cambios que se dan, se mueven y se modifican en relación a lo planeado. Las formas más usadas en el análisis dinámico son:

1. La comparación de las estructuras porcentuales (relativas). 2. La comparación de los cambios absolutos de los cambios. El estado de origen y aplicación de fondos.

Término absoluto: es la diferencia aritmética horizontal entre dos o más periodos de cada cuenta, tanto del balance general como del estado de resultados.

Término relativo (porcentual): es el cálculo que se efectúa con relación al valor absoluto evaluado entre el valor absoluto del año base.
Es decir, se puede dividir el valor de absoluto del año evaluado entre el año base, dando como resultado un sobre cumplimiento o un sub cumplimiento.

La comparación de los cambios absolutos de las cuentas:
Al comparar los cambios en los valores absolutos de las cuentas, sabemos cómo se ha movido los fondos del activo circulante, activo fijo, otros activos, pasivos circulantes, pasivo fijo, capital y reservas.
En lo que respecta al estado de resultado los cambios que se dan en los valores absolutos de sus cuentas nos indican como se han movido los fondos, entre los ingresos y las utilidades.

La comparación de las estructuras porcentuales (relativas):
Su comparación nos demuestra de una forma más práctica las variaciones, es decir nos facilita más el análisis.



Análisis dinámico - horizontal
En este segundo tipo de análisis, la técnica consiste en establecer las diferencias entre el año base y el año de análisis en términos absolutos y porcentuales con los grupos o rubros de cuentas que forman en activo, pasivo y capital.

1. Aplicando las fórmulas para el análisis vertical, establezca la relación de cada una de las cuentas en términos relativos.

2. Destaque los aspectos que considere relevantes en la comparación de las cifras a nivel de las cuentas internas que integran los estados financieros.

3. A través de la técnica del análisis dinámico u horizontal, establezca las diferencias que marcan el incremento o disminución en términos absolutos y relativos con respecto al año base (20xx).

4. En base a la información extraída, valore la situación de la empresa en términos financieros, con respecto al año anterior.

No hay comentarios:

Publicar un comentario